Barcelona 93 218 26 54 - Madrid 91 827 03 29 - Santander 942 76 03 61 - Sevilla 955 548 839

Tabla de jubilación por años cotizados

A medida que se acerca el fin de la vida laboral, surgen dudas en torno a la jubilación, como cuál será la cuantía de la pensión o si son aplicables coeficientes reductores en caso de jubilación anticipada. En el sistema español de pensiones, los años a cotizar van aumentando a medida que pasa el tiempo. Desde el 1 de enero de 2013, asistimos a un retraso progresivo del momento de jubilación que depende tanto de los años cotizados como de la edad. 

Los años cotizados y la edad son las principales variables que determinan el cuadro de jubilación. Si tienes dudas respecto a la edad de jubilación en España o los periodos mínimos de cotización, en este artículo te explicamos en qué consiste la tabla de edad de jubilación y para qué sirve.

¿Qué es la tabla de jubilación?

La tabla de jubilación recoge los puntos básicos de la legislación en torno a la jubilación, como los tipos de jubilación, los años de cotización, la situación laboral o los requisitos para poder retirarse del mercado laboral. 

La Seguridad Social dispone de una tabla de jubilación en la que se plantea de forma simplificada toda la información más relevante sobre los puntos clave para acceder a la jubilación. En 2022, para poder acceder a la jubilación, la edad mínima es de 65 años y el periodo de cotización es de un mínimo de 37 años y 6 meses. Las personas que hayan cotizado durante un tiempo inferior al mínimo establecido tendrán que esperar hasta los 66 años y 2 meses para retirarse del mercado laboral. 

Asimismo, la tabla de jubilación desglosa todos los tipos de jubilación anticipada: voluntaria, involuntaria, por razón de la actividad desarrollada, etc. Para la jubilación voluntaria, la edad del trabajador debe ser como máximo 2 años inferior a la ordinaria y el mínimo de años cotizados es de 35. Además, existen una serie de coeficientes reductores de la pensión por cada trimestre o fracción de anticipación a la edad ordinaria de jubilación. 

En cuanto a la jubilación anticipada involuntaria, el trabajador debe tener una edad real 4 años inferior a la ordinaria (como máximo) y haber cotizado un mínimo de 33 años.

En la tabla de jubilación también se explican otro tipo de jubilaciones, como la parcial o en razón de la actividad desempeñada. 

Como vemos, en la siguiente tabla se pueden comprobar tanto los periodos de cotización necesarios para la jubilación como la edad que correspondería en el caso de una jubilación total.

Edad para la jubilación ordinaria

AÑOPERIODOS COTIZADOSEDAD DE JUBILACIÓN
201335 años y 3 meses o más

Menos de 35 años y 3 meses
65 años

65 años 1 mes
201435 años y 6 meses o más

Menos de 35 años y 3 meses
65 años

65 años y 2 meses
201535 años y 9 meses o más

Menos de 35 años y 3 meses
65 años

65 años y 3 meses
201636 años o más años

Menos 36 años
65 años

65 años y 4 meses
201736 años y 3 meses o más

Menos 36 años y 3 meses
65 años

65 años y 5 meses
201836 años y 6 meses o más

Menos 36 años y 6 meses
65 años

65 años y 6 meses
201936 años y 9 meses o más

Menos 36 años y 9 meses
65 años

65 años y 8 meses
202037 años

Menos 37 años
65 años

65 años y 10 meses
202137 años y 3 meses o más

Menos 37 años y 3 meses
65 años

66 años
202237 años y 6 meses o más

Menos 37 años y 6 meses
65 años

66 años y 2 meses
202337 años y 9 meses o más

Menos 37 años y 9 meses
65 años

66 años y 4 meses
202438 años o más

Menos 38
65 años

66 años y 6 meses
202538 años y 3 meses o más

Menos 38 años y 3 meses
65 años

66 años y 8 meses
202638 años y 3 meses o más

Menos 38 años y 3 meses
65 años

66 años y 10 meses
a partir de 202738 años y 6 meses o más

Menos 38 años y 6 meses
65 años

67 años

Periodo mínimo de cotización para jubilarse

Para los trabajadores en situación de alta o asimilada:

  • Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días), a partir del 25 de mayo de 2010.
  • Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.

Supuestos para jubilarse antes de los 65 años

  • La edad mínima puede ser rebajada o anticipada en determinados supuestos especiales:
  • Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de mutualista.
  • Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista.
  • Jubilación parcial.
  • Jubilación especial a los 64 años, para quienes resulte de aplicación la legislación anterior a 1-1-2013.
  • Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del cuerpo de la Ertzaintza.
  • Jubilación flexible.
  • Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al 45% o al 65%.

En ningún caso, la aplicación de los coeficientes reductores de la edad ordinaria de jubilación dará lugar a poder acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a 52 años, salvo para los mineros y trabajadores del mar.

Edad para jubilación parcial

Los trabajadores pueden optar por la jubilación parcial, una modalidad que permite compatibilizar el cobro de una pensión contributiva con un puesto de trabajo a tiempo parcial. Para poder acogerse a este tipo de jubilación, es obligatorio haber cumplido la edad que corresponde, reunir los requisitos exigidos y que la jornada laboral se reduzca entre un mínimo de un 25% y un máximo de un 50%. Puedes conocer todos los datos sobre la jubilación parcial con contrato de relevo en la siguiente tabla:

AñoEdad exigida según períodos cotizados en el momento del hecho causanteEdad exigida con 33 años cotizados en el momento del hecho causante
202162 años

35 años y 3 meses o más
63 años
202262 años y 2 meses

35 años y 6 meses o más
63 años y 4 meses
202362 años y 4 meses

35 años y 9 meses o más
63 años y 8 meses
202462 años y 6 meses

36 años o más
64 años
202562 años y 8 meses

36 años y 3 meses o más
64 años y 4 meses
202662 años y 10 meses

36 años y 3 meses o más
64 años y 8 meses
2027 y siguientes63 años

36 años y 6 meses
65 años

¿Para qué sirve el cuadro de jubilación?

La tabla de jubilación te permite saber datos como:

  • Tipo de jubilación: dependiendo de si deseas acceder a una jubilación total o parcial.
  • Año en el que se desea acceder a la jubilación: debemos tener en cuenta el año en que vamos a abandonar el mercado laboral para poder cobrar la pensión correspondiente.
  • Edad: el número de años que se tienen en el momento en que se desea acceder a la jubilación.
  • Periodo de cotización: el periodo de vida laboral de que se dispone.

La tabla de jubilación contiene datos que, analizados de forma conjunta, permiten extraer conclusiones importantes. Una vez que has decidido el tipo de jubilación al que deseas acceder, puedes determinar si recibirás o no el 100% de la pensión que te corresponde. Para ellos, debes analizar los datos que te interesan de la tabla de jubilación (por ejemplo, el año en que se desea acceder a la jubilación) para poder extraer así la edad y el número de años cotizados que deberías tener para que tu pensión sea total.


Ahora puedes conseguir una mejor pensión gracias a la renta vitalicia inmobiliaria de Vittalias. Vende tu domicilio pero sigue viviendo en él mientras recibes una cuota económica mensual. Si tienes dudas, en Vittalias tenemos a tu disposición un equipo profesional que estará encantado de atenderte y ayudarte a calcular la renta vitalicia.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.