Herencia de renta vitalicia y sus impuestos

La renta vitalicia se configura como una solución ideal para obtener unos ingresos en la etapa de la jubilación, para así poder mantener un nivel de vida acomodado y despreocuparte por una posible reducción de ingresos. Pero no solo eso, la renta vitalicia también ofrece la posibilidad de ser heredada de modo que también puedes beneficiar a los herederos que elijas. Pero, ¿qué impuestos tienen la herencia de una renta vitalicia?¿Cuál es la fiscalidad de una renta vitalicia? Para que tengas todo claro, hoy en Vittalias te contamos todo lo que necesitas saber. Pero antes de nada, veamos resumidamente en qué consiste el concepto del que te hablamos.

impuestos al heredar una renta vitalicia

¿En qué consiste exactamente una renta vitalicia?

En realidad, una renta vitalicia no es más que facultad de recibir una renta periódica a lo largo de tu vida. Se trata de una fórmula que transforma el capital que se aporta en rentas normalmente mensuales. A la hora de trasladarlo a una posible herencia, es importante saber que hay que cumplir una serie de impuestos al heredar una renta vitalicia.

Una renta vitalicia es, por ejemplo, la venta de la nuda propiedad de tu casa sin perder el derecho de seguir viviendo en ella. Por consiguiente, tanto tú como tu cónyuge os podéis beneficiar de este sistema. De este modo, recibes dinero por la propiedad, pero mantienes el derecho de su uso.

En este caso, la renta vitalicia es una oportunidad de percibir una cantidad de dinero durante el resto de su vida a cambio de la cesión de la nuda propiedad de su vivienda. Recibirás una pensión mensual para ti y tu cónyuge el resto de vuestras vidas. Así, con unas pensiones que no se actualizan en función del IPC y generan cierta dificultad de mantener el nivel de vida al llegar a una determinada edad, podrás tener un complemento a tu pensión.

¿Es posible heredar una renta vitalicia?

En efecto, la ley da la posibilidad de heredarla siempre y cuando los herederos cumplan con las condiciones fiscales y legales. Eso sí, los impuestos al heredar una renta vitalicia dependen de ciertos aspectos que vamos a ir aclarándote a lo largo de este texto.

En este caso, estamos hablando de una herencia pura, es decir, está sujeta a la legislación habitual con las características propias de esta solución. Por lo tanto, tributa como Impuesto de Sucesiones y Donaciones, lo que implica que haya divergencias en función de en que comunidad autónoma nos encontramos.

Llegados a este punto, una de las preguntas más habituales es normal preguntarnos cómo tributa una renta vitalicia en el Impuesto de Sucesiones. Vamos a aclararlo en los siguientes párrafos.

impuestos heredar renta vitalicia usufructo

Aspectos fiscales y legales al heredar una renta vitalicia

Las rentas vitalicias tienen la posibilidad de ser asumidas desde los  50 años, si bien los beneficios fiscales se incrementan conforme sea mayor la edad del individuo. A partir de los 70 años es cuando se pueden obtener mayores prebendas fiscales al heredar una renta vitalicia.

La ley dicta que las personas mayores de 70 años pueden llegar a unas reducciones fiscales del 92% en la tributación y la exención del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas.

Al tratarse de una herencia, como decíamos, hemos de tener en cuenta que heredar una renta vitalicia exige hacer frente al Impuesto de Sucesiones. En este caso, existen variaciones bastante significativas entre la cantidad que exige cada comunidad autónoma que tendrá que ver exclusivamente con la ubicación en la que se ubica la herencia. Es fundamental informarse de ello a la hora de afrontar una herencia de renta vitalicia.

En este sentido, y sumando los diferentes aspectos impositivos a la herencia de una renta vitalicia, está claro que los mayores beneficiarios serán aquellas personas que tengan más de 70 años y que reciban la herencia en alguna de las comunidades en las que el Impuesto de Sucesiones tiene un porcentaje más bajo.

Las obligaciones fiscales a los que hemos de acogernos pasan por tributar esa renta mensual como rendimientos del capital inmobiliario, algo que resulta necesario en cualquier franja de edad, también en los mayores de 70 años, pese a que, como hemos visto, puedan tener algún otro tipo de ventajas al heredar una renta vitalicia

Por otro lado, como toda herencia en España, es necesario el pago del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones; un impuesto cuya cuantía depende de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres.

En este sentido, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones ha sido objeto de una agria polémica en los últimos años, en tanto que algunas comunidades apuestan por reducirlo a la mínima expresión lo que es calificado por otras regiones como una actitud insolidaria.

La Comunidad de Madrid ha sido una de las adalides en la lucha por reducir a la mínima expresión este impuesto para los descendientes directos,  lo que ha despertado la crítica de otras regiones que califican la medida de populista.

En realidad, la mayor parte de las regiones apuestan porque los pagos sean meramente simbólicos en el caso de que los herederos sean menores de 21 años. La diferencia está a partir de esa edad y también depende mucho de la cantidad heredada o, en gran parte de los casos, el valor del inmueble que se recibe como herencia.

Como decíamos, al heredar una renta vitalicia hay que tener muy en cuenta la comunidad en que nos encontramos, ya que puede determinar el dinero neto que finalmente iremos recibiendo.

Resumen de los impuestos al heredar una renta vitalicia

Veamos cuáles son los elementos impositivos que hemos de tener en cuenta al heredar una renta vitalicia:

  • Pago del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: Como hemos visto, uno de los aspectos más determinantes.
  • Es necesario que lo incluyamos en nuestra Declaración de la Renta como rendimientos del Capital inmobiliario.

Como verás, la herencia de la renta vitalicia es posible, sin embargo, no cuenta con las ventajas fiscales de la persona que fija el testamento, por lo que, en ocasiones, según la comunidad autonómica en la que nos encontremos, quizás no compensa el pago del Impuesto sobre sucesiones en base a la herencia percibida. Todo dependerá del caso en que nos hallemos, de la comunidad autónoma y, por supuesto, del valor de la renta vitalicia, que cambia sobremanera en función del valor del inmueble.

CON RESPECTO A LA CAPITALIZACIÓN

El Artículo 17.2 del TR ITP y AJ regula la capitalización de una renta vitalicia. Este concepto trata de capitalizar la renta anual en base el tipo de interés legal y a la cifra obtenida de aplicar las reglas del cálculo del provecho vitalicio.

La renta vitalicia supone la base imponible y es el precio de la propiedad que será repartido en diferentes mensualidades. A ello se le tiene que añadir el valor del índice de interés básico y de la renta vitalicia.

Como ya hemos podido comprobar, es completamente legal heredar una renta vitalicia, si bien hemos de hacer frente a varios impuestos en función de dicha renta y de otras variables como la comunidad autónoma en que nos encontremos, que va a ser fundamental a la hora de conocer cómo tributa una renta vitalicia en el impuesto de sucesiones.


¿Te quieres jubilar de manera anticipada pero la pensión no es suficiente? En este sentido, en Vittalias te ofrecemos un complemento a tu pensión a través de la renta vitalicia o la hipoteca inversa. Nuestro equipo de economistas y asesores sociales te ayudarán a resolver todas sus dudas para saber qué servicio es el más conveniente según tus necesidades. Porque nuestro trabajo es tu tranquilidad.

Vittalias, 30 años al servicio de la tercera edad.