Barcelona 93 218 26 54 - Madrid 698 443 653 - Sevilla 955 548 839

¿Qué ha pasado con la hucha de las pensiones?

Actualizado el viernes, 31 diciembre, 2021

Un par de días antes de Nochebuena, el Senado aprobaba la reforma de las pensiones, cuyo aspecto más destacado es la subida de 2,5% de las mismas a partir del mes de enero de 2022. Sin embargo, en esta reforma se concentraban otros aspectos de importante calado. Uno de ellos anunciaba el aumento de las cotizaciones sociales con objeto de nutrir el fondo de reserva, lo que popularmente se viene en llamar la hucha de las pensiones. ¿Qué ha pasado con la hucha de las pensiones para que se tenga que llegar a esta modificación legislativa que pretende salvaguardarla?

Pues sencillamente ocurre que las diversas crisis económicas con el consiguiente aumento del desempleo y el progresivo envejecimiento de la población española asociado a la baja natalidad y al aumento de la esperanza de vida han ido vaciando esa hucha que fue creada para asegurar el pago de las pensiones en situaciones de déficit de la Seguridad Social. Cada vez se encuentran menos fondos para financiar el pago de las pensiones.

Y ocurre que la llamada generación de los baby boomers, es decir, aquellas personas nacidas entre 1946 y 1964, o están o se acercan a la edad de jubilación. Se trata de una generación especialmente numerosa, por lo que se requiere que la hucha de las pensiones sea boyante. Es necesario encontrar fórmulas que vuelvan a llenar ese fondo que poco a poco se va vaciando.

¿Qué sucederá cuando se acabe la hucha de las pensiones?

Durante el año 2021 el gasto mensual en pensiones en España ha superado ampliamente los 10.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que, desde los años de la crisis económica, buena parte de la hucha de las pensiones ha ido utilizándose de forma constante, es lógico que lo que ha pasado con la hucha de las pensiones suponga una verdadera preocupación para los especialistas.

Cada vez hay que pagar pensiones de mayor cuantía por el tipo de trabajo que tenían las personas que ahora se jubilan y, además, cada vez hay más individuos con derecho a dichas pensiones y su pago se prolonga durante más años. Asimismo, situaciones como la de la pandemia del coronavirus han provocado la necesidad de acceder al dinero de la hucha. La hucha, decíamos, se va vaciando. Y la pregunta es… y si se vacía del todo, ¿qué? ¿Qué sucederá cuando se acabe la hucha de las pensiones?

Un grupo de economistas advirtió hace unos años que, de seguir así, el fondo de pensiones se agotaría en un periodo comprendido entre el año 2020 y 2028. Si se diese esta circunstancia, el Estado se encontraría ante un problema importante, ya que ante situaciones mal dadas se complicaría el pago de las pensiones, que es una de las bases de la economía social de nuestro país.

En ese caso, la única opción sería conseguir financiación rápida, a corto plazo, para sostener el sistema de pensiones. Y esto repercutiría en el bolsillo de todos los contribuyentes. Las fórmulas para conseguir esta financiación se centrarían en una mayor carga impositiva o en un incremento significativo de las cotizaciones.

Sin embargo, antes de llegar a esta situación se buscan alternativas que vuelvan a rellenar la hucha. En este sentido, desde diversas instituciones se llevan años planteando fórmulas que impidan la desaparición de la hucha. Las más factibles pasan por reformar las aportaciones a la Seguridad Social o reformular los mecanismos de financiación.

Recientemente el Servicio Público de Empleo Estatal, el conocido SEPE, planteaba una opción para recuperar la hucha: suprimir el subsidio por desempleo que pasaría a ser pagado por el ingreso mínimo vital y a su vez aumentar la prestación del paro. El ahorro conseguido con esta operación iría directamente a la hucha de las pensiones.

De momento, como comentábamos al principio de este texto, la reforma de las pensiones recién aprobada incorpora un instrumento que tiene como objetivo que el fondo de reserva vuelva a tener cierto empaque económico.

¿Cuál ha sido la evolución de la hucha de las pensiones?

Empezamos este apartado con unas cifras que dejan bien claro qué ha pasado con la hucha de las pensiones en los últimos años. En el año 2011, el fondo de reserva llegó a su máximo con una cantidad de 66.915 millones de euros. Apenas ocho años después, en 2019, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social confirmaba que el fondo se había reducido hasta los unos 2.150 millones de euros. ¿Cuáles son las causas de esta evolución de la hucha de las pensiones?

Como casi siempre, lo mejor para entenderlo es irnos al origen, a la creación del Fondo. Es en el año 1997 cuando nace el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Su surgimiento obedece a una actitud previsora por parte de quienes lo idearon. Funcionaría como un mecanismo de emergencia que garantiza el pago de las pensiones en las situaciones más difíciles, ya sea por la coyuntura económica o por situaciones imprevistas que, hemos visto recientemente, llegan a veces a superar la imaginación del más catastrofista.

La evolución de la hucha de las pensiones durante sus primeros años fue claramente ascendente. El dinero del fondo proviene de la cotización de absolutamente todos los trabajadores, autónomos inclusive. Y esta sirvió para que, como hemos señalado, en el 2011 marcara su máximo histórico. Pero a partir de ahí, en plena crisis financiera global, que golpeó con especial virulencia a España, el ahorro ha disminuido de forma notable.  

A partir de 2012 se empezó a hacer uso de la hucha de las pensiones para hacer frente al desequilibrio de las cuentas de la Seguridad Social a causa de la grave situación económica. Especialmente se utilizó para poder pagar las pensiones de los beneficiarios.

Es más, lo más probable es que el fondo no existiera en la actualidad si el gobierno de Mariano Rajoy no hubiera solicitado un préstamo a Hacienda en el año 2017. La cantidad del mismo fue de 10.193 millones de euros y fue utilizada para pagar las pensiones.

En los siguientes años, la hucha de las pensiones sirvió, sobre todo, para poder desembolsar las pagas extra de verano y Navidad que les corresponden a los pensionistas por ley. Paulatinamente, el fondo fue perdiendo “grosor” hasta llegar a la cifra que hemos señalado en 2019.

Medidas como la que se acaba de aprobar en el Senado persiguen dar la vuelta a una situación que se presenta de difícil solución. A buen seguro en los próximos años nos encontraremos con nuevas decisiones que tratarán de evitar que desaparezca definitivamente este útil instrumento para pagar las pensiones en los momentos sociales y económicos de más dificultades.

Desde Vittalias, ofrecemos una alternativa a las pensiones totalmente efectiva: La renta vitalicia. Un contrato mediante una persona mayor de 70 años recibe una renta durante el resto de su vida por el traspaso de la propiedad de su vivienda. Eso sí, manteniendo en todo momento el derecho de uso durante el resto de su vida. Así de sencillo. Puedes hacer el cálculo de tu renta vitalicia en nuestra página web, sin ningún coste para ti. ¡Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos si lo necesitas.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados:

Una respuesta

  1. Como se traeria una pension de invalidez deuna persona de 42 años aprobada y pagada desde Irlanda si esa persona reside en España donde no ha cotizado nunca y que ahora esta con un tratamiento de cancer … dolencia diferente a la q ue le aprovo dicha pension?la persona en cuestion no es española

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.