Alemania, uno de los países de la Unión Europea que despunta por su desarrollo económico, no ha podido escapar de los efectos que los cambios demográficos han causado al sistema de reparto que rige la mayoría de los sistemas públicos de protección social. La pensión media en Alemania (como en muchas naciones de la eurozona) resulta insuficiente para la mayoría.
Se podría esperar que Alemania, siendo un portento industrial, tuviese mejores prestaciones para sus jubilados. No obstante, los números descubren una realidad que tiene más que ver con los fundamentos de la plataforma de pensiones que con el país y sus recursos económicos.
En los inicios de los sistemas de seguridad social, específicamente los que implementan lo que llamamos la jubilación, estos se concebían como total y absolutamente auto sustentables. Mucha agua ha corrido desde
entonces y ahora vemos cómo es absolutamente inviable, a menos que sea subsidiado fuertemente por el fisco.
De allí que Alemania, con todo y su capacidad de producción y el alto nivel de vida alcanzado, también tiene dificultades para hacerse cargo de este compromiso. De hecho, la pensión media en Alemania no se compadece con las expectativas de muchos jubilados que ven incumplida la promesa de poder vivir el resto de la vida sin preocupaciones económicas.
¿Cuál es la pensión media de Alemania?
La pensión media en Alemania en 2023 fue de 1.550 euros brutos al mes para quienes tenían al menos 35 años de cotizaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este valor es antes de impuestos y aranceles, y después de deducir estos gastos, queda un promedio de 1.384 euros al mes en la cartera de pensiones.
Es importante mencionar que, en términos reales, la pensión suele ser aún menor, ya que muchas personas no han cotizado durante 35 años completos. Según el Instituto para el Trabajo y las Cualificaciones de la Universidad de Düsseldorf (IAQ), en 2021 los importes reales de los pagos fueron de 1.218 euros netos para hombres de Alemania Occidental y 809 euros para mujeres de Alemania Occidental.
En el año 2023, la situación de las pensiones en Alemania experimentó cambios significativos. El 1 de julio de 2023 se produjo un ajuste en las pensiones de jubilación, dando como resultado un aumento entre un 4,4% y un 5,8%. Este ajuste buscó equiparar finalmente las prestaciones que se perciben en los estados federados occidentales y orientales de Alemania, logrando una equiparación total un año antes de lo previsto.
Este incremento en las pensiones responde a varios factores, entre ellos el crecimiento económico y la fortaleza del mercado laboral en Alemania. Estos factores han permitido que las pensiones, que dependen en parte de los salarios, puedan aumentar. El Ministro de Trabajo de Alemania destacó que estos ajustes han sido posibles gracias a la subida de sueldos en el este del país, impulsada en parte por el aumento del salario mínimo
Pensión Mínima en Alemania
Hasta 2020 en Alemania no existía este concepto. De hecho, la introducción de la pensión mínima en Alemania en febrero de 2020 representó un cambio significativo en el sistema de pensiones del país. Antes de esta fecha, Alemania no contaba con una pensión mínima legal, pero la creciente preocupación por la pobreza entre los jubilados llevó a la implementación de esta medida. La pensión mínima se propuso para garantizar un mínimo a los jubilados con ingresos escasos, como parte de un esfuerzo por combatir la pobreza en la tercera edad.
La pensión mínima en Alemania comenzó a funcionar a partir de 2021 y fue diseñada para beneficiar a más de un millón de personas, especialmente a mujeres y jubilados de Alemania oriental. Para calificar para esta pensión, era necesario haber cotizado un mínimo de 33 años, ya sea a través de trabajo asalariado o al haberse dedicado al cuidado de hijos o personas mayores dependientes. Además, los beneficiarios debían haber ganado más del 30% y menos del 80% del salario medio.
El complemento de la pensión mínima podía alcanzar un máximo de 404 euros mensuales. Para recibirlo, los beneficiarios debían demostrar al menos 35 años cotizados y tener ingresos mensuales que no superaran los 1.250 euros en hogares unifamiliares o los 1.950 euros en hogares formados por parejas. El complemento se reducía progresivamente conforme aumentaban los ingresos mensuales de los beneficiarios.
La medida, que tuvo un coste estimado de 1.500 millones de euros para el estado alemán, fue vista como un importante paso hacia la justicia social. Sin embargo, también se señaló que la medida no resolvía por completo la problemática de la pobreza en la tercera edad, especialmente para aquellos que habían estado desempleados por largos períodos o trabajaron en sectores precarios y de bajos ingresos.
De hecho, este cambio en el sistema de pensiones alemán refleja una mayor preocupación por la seguridad financiera de los jubilados, especialmente aquellos con menores ingresos y aportaciones al sistema de pensiones a lo largo de su vida laboral.
Diferencia entre el sistema de pensiones alemán y español
En España, el sistema de pensiones se caracteriza por ser uno de los más generosos en términos de tasa de reemplazo, pero enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad debido al envejecimiento de la población y a las consecuencias económicas de crisis pasadas. El sistema español se compone principalmente de un sistema público de pensiones basado en los ingresos, con una prestación mínima de asistencia social. Los regímenes voluntarios de pensiones personales y profesionales existen, pero tienen una cobertura baja.
Por otro lado, el sistema de pensiones alemán se basa en un modelo de capitalización, donde cada trabajador ahorra parte de su salario para su propia pensión, que luego se invierte en diferentes fondos. La pensión que se recibe al jubilarse en Alemania depende tanto de los ingresos ganados durante la vida laboral como del número de hijos y el tiempo dedicado a su cuidado. Además, hay diferentes tipos de pensiones, como la de invalidez o viudedad. La tasa de reemplazo en Alemania es del 48%, significativamente más baja que en España, lo que refleja esfuerzos por hacer el sistema más sostenible a largo plazo.
Edad de retiro
Si comparamos las edades de retiro tenemos que la edad de retiro de los alemanes depende de su año de nacimiento:
- Para personas nacidas antes de 1947 es 65 años.
- Personas nacidas entre 1947 y 1958 es 65 años y 1 mes.
- Personas nacidas en 1958 es 66 años
- Entre 1959-1963, es 66 años y 2 meses.
- Y a partir de 2031 será de quedará estandarizada y será de 67 años tanto para mujeres como para hombres.
En España, la edad de retiro es actualmente de 65 años para quienes tienen más de 38 años cotizados y 66 años y 6 meses para quienes tienen cotizaciones menores a ese periodo. Sin embargo, aumentará gradualmente hasta alcanzar los 67 años en el año 2027. La legislación española también permite la jubilación anticipada voluntaria a partir de los 63 años, aunque con una reducción en la pensión.
Sistema mixto
La principal diferencia entre los sistemas de pensiones de ambos países radica en que en Alemania está instituido un sistema mixto, en el cual las empresas y los trabajadores también procuran ahorros para la vejez. Con dichos ahorros complementan las deficiencias que pueda tener la pensión media alemana en un futuro. En resumen, la pensión media en Alemania está favorecida por el sistema mixto, lo que no ocurre en España. La existencia de dicho sistema descarga de algo de presión al sistema público, que se apoya en lo que los privados logran para complementar las pensiones de acuerdo a su propio ahorro.
Si te preocupa tu situación económica o simplemente quieres aumentar tu pensión, en Vittalias tenemos la solución a tus problemas. Con nuestro simulador de renta vitalicia puedes calcular cuál es el valor de tu vivienda y saber qué ingresos puedes obtener vendiendo tu piso. ¡Y mientras sigues viviendo en él!
Vende tu piso ahora, consigue tu dinero y sigue viviendo en tu casa, pero con una mejor vida.