Barcelona 93 218 26 54 - Madrid 91 827 03 29 - Santander 942 76 03 61 - Sevilla 955 548 839

IRPF y pensiones: ¿Qué porcentaje de IRPF pagan los pensionistas?

La jubilación supone un escenario nuevo y, en muchos aspectos, desconocido, repleto de circunstancias sobre las que es necesario informarse. Uno de los factores más relevantes de esta etapa está relacionado con la cantidad de dinero que la persona jubilada recibirá mensualmente. Otro también importante tiene que ver con los impuestos, es decir, qué porcentaje de IRPF se aplica a las pensiones. Precisamente sobre este punto hablamos en este artículo.

IRPF pagan los pensionistas

El IRPF y la pensión máxima: cómo optimizar tus ingresos en la jubilación

En el momento de planificar nuestra jubilación, es crucial entender cómo el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) afecta a nuestra pensión máxima. La pensión máxima es el límite que establece la Seguridad Social para las prestaciones económicas recibidas en forma de pensión de jubilación. A continuación, analizaremos cómo el IRPF incide en nuestra pensión máxima y cómo podemos optimizar nuestros ingresos durante la jubilación.

El IRPF es un impuesto progresivo que grava los ingresos de los ciudadanos en función de su capacidad económica. Por lo tanto, cuanto mayor sea la pensión de jubilación, más alto será el porcentaje del IRPF aplicado. La pensión máxima está sujeta a este impuesto, lo cual significa que debemos tenerlo en cuenta al calcular nuestros ingresos durante la jubilación.

Para optimizar nuestros ingresos en la etapa de jubilación, es fundamental planificar con anticipación nuestras finanzas y entender cómo el IRPF afectará nuestra pensión máxima. Podemos adoptar diferentes estrategias para reducir el impacto fiscal y aumentar nuestros ingresos netos en esta etapa de la vida. Entre las principales estrategias, destacamos las siguientes:

  1. Diversificar nuestras fuentes de ingresos: Contar con ingresos provenientes de diferentes fuentes, como inversiones, ahorros o propiedades, puede ayudarnos a disminuir la carga fiscal en nuestra pensión máxima. Al combinar ingresos de distintas fuentes, podemos distribuir el impacto del IRPF y obtener un mayor rendimiento neto.
  2. Aprovechar las deducciones fiscales: Estar al tanto de las deducciones y exenciones fiscales que ofrece la legislación puede ayudarnos a reducir la base imponible de nuestro IRPF y, en consecuencia, el impacto en nuestra pensión máxima. Por ejemplo, en algunos casos, se pueden deducir los gastos de atención sanitaria o las aportaciones a planes de pensiones.
  3. Planificar el cobro de nuestra pensión: Es importante analizar cuál es el momento óptimo para comenzar a cobrar nuestra pensión máxima. En función de nuestra situación financiera y fiscal, puede ser conveniente retrasar el cobro de la pensión para reducir el impacto del IRPF y aumentar nuestros ingresos netos.

En conclusión, para optimizar nuestra pensión máxima en el contexto del IRPF, es imprescindible planificar nuestras finanzas y entender cómo funcionan las reglas fiscales en relación con nuestras prestaciones de jubilación. Un buen asesoramiento financiero y fiscal nos permitirá disfrutar de una jubilación más cómoda y tranquila, minimizando la carga fiscal y garantizando el máximo rendimiento de nuestros ingresos.

IRPF y pensiones

¿Qué retención en el IRPF es la propia para los pensionistas?

Una pensión de jubilación es considerada por las entidades públicas como un rendimiento del trabajo. Esto significa que, desde el punto de vista fiscal, está obligada a pagar el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). De cualquier modo, el IRPF en pensiones funciona de un modo similar a como lo hace en las nóminas que se reciben durante los años en que trabajamos.

Según datos oficiales de la Seguridad Social, la pensión media en España en 2023 es de 1.189,12 euros, en 14 pagas. Esta cifra tiene en cuenta todos los distintos tipos de pensiones. Es decir, además de considerar la pensión de jubilación, también se tienen en cuenta las de incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares).

En el caso concreto de la pensión media de jubilación, ésta se sitúa en 1.367 euros durante 2023.  Esto supone un incremento importante respecto a 2022, debido principalmente a que este año, las pensiones han subido una media del 8.5 %. 


CONSIGUE MÁS INGRESOS GRACIAS A TU VIVIENDA

Calcula tu renta vitalicia aquí

 


IRPF en la pensión máxima: ¿Cómo afecta?

Entender el impacto del IRPF en la pensión máxima es crucial para aquellos pensionistas que perciben los montos más altos. La pensión máxima en 2023 se sitúa en 2.801,47 euros mensuales, lo que equivale a 39.220,58 euros anuales en 14 pagas.

Aunque esta cifra pueda parecer elevada, también es necesario considerar las implicaciones fiscales que vienen con la pensión máxima. Como ya hemos mencionado, el IRPF se aplica en tramos progresivos y, en el caso de las pensiones máximas, correspondería al tramo más alto. Según los tramos establecidos en 2023, un pensionista con una pensión máxima tendría una retención mínima del 15,59%.

Sin embargo, hay que tener presente que estos porcentajes son solo mínimos y la tasa final de retención dependerá de las circunstancias personales y familiares de cada contribuyente. Por ejemplo, una persona casada con hijos a cargo tendrá una retención menor que una persona soltera sin hijos.

Además, el hecho de percibir la pensión máxima implica que, con toda probabilidad, el pensionista estará obligado a presentar la declaración de la renta, ya que sus ingresos anuales superan los límites establecidos por el Ministerio de Hacienda.

En resumen, si bien recibir la pensión máxima puede representar un ingreso significativo durante la jubilación, también es fundamental tener en cuenta las responsabilidades fiscales que ello conlleva. Al calcular la pensión neta, después de aplicar el IRPF, es posible que algunos pensionistas descubran que sus ingresos reales son inferiores a lo esperado. Por este motivo, es esencial informarse adecuadamente y planificar las finanzas personales de cara a la jubilación, para asegurar un nivel de vida acorde a las necesidades y expectativas de cada uno.

Calcular el IRPF de las pensiones

El IRPF se divide en unos tramos de renta según los cuales se establece la tasa de retención fiscal de cada contribuyente en función de sus ingresos. Asimismo, estos tramos sirven para calcular las retenciones mensuales de trabajadores y/o pensionistas. Las retenciones deben incluirse en la declaración de IRPF para liquidar el impuesto.

La cuantía de las pensiones depende de un sistema de retenciones mínimas basadas en un esquema de tramos por los cuales se tributa más mientras mayor sea la pensión de jubilación.

Hay que tener en cuenta que, junto con la subida de las pensiones, también ha habido  cambios en los tramos del IRPF que se debe abonar en 2023. Aunque cada comunidad autónoma puede  hacer variaciones en su tramo autonómico, los tramos mínimo de IRPF en las pensiones de jubilación quedan así en 2023:

  • Hasta 12.000 euros anuales de pensión: retención mínima del 1%.
  • Entre 12.000 y 18.000 euros anuales de pensión: retención mínima del 2,61%.
  • Entre 18.000 y 24.000 euros anuales de pensión:  retención mínima del 8,69%.
  • Entre 24.000 y 30.000 euros anuales de pensión: retención mínima del 11,83%.
  • Pensionistas que ganen más de 30.000 euros anuales: retención mínima del 15,59%.
IRPF y pensiones

No obstante, hay que tener en cuenta que la Agencia Tributaria considera la situación personal de cada contribuyente para determinar sus retenciones finales. Esto dependerá de múltiples variables como la edad, si existe algún grado de discapacidad, el tipo de situación familiar (soltero o casado, con hijos menores o mayores con discapacidad a cargo, si el cónyuge ingresa más o menos de 1.500 euros anuales), etc.

Estas son las excepciones en el sistema general de retenciones:

  • Pensiones por incapacidad permanente
  • Pensión de orfandad
  • Pensión en favor de familiares
  • Pensión de viudedad

En este simulador disponible en la página web de la Seguridad Social puedes realizar un cálculo aproximado del tipo de retención que se aplicará a tu pensión.

¿Si soy pensionista debo hacer la declaración de la Renta?

Como decíamos anteriormente, las pensiones se comportan en cierto modo como una suerte de salario y, por este motivo, al recibir rentas que están sujetas al IRPF tienen la obligación de hacer anualmente la declaración de la renta como cualquier trabajador. El IRPF en pensiones va a determinar el comportamiento de esta declaración.  

Hay que tener en cuenta que las pensiones  se consideran rendimientos del trabajo según la Agencia Tributaria. Esto incluye las pensiones y haberes pasivos percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y demás prestaciones públicas por situaciones de incapacidad, jubilación, accidente, enfermedad, viudedad o similares.

Para saber si debes presentar la declaración de la renta, es necesario tener en cuenta los límites establecidos por el Ministerio de Hacienda. Para la declaración de 2022 (la que se presenta en 2023), que se realiza este año, el límite que determina la obligación de presentar la declaración es de 22.000 euros, si los ingresos fueron recibidos de un solo pagador.

Sin embargo, si tuviste más de un pagador, deberás presentar la declaración si el total de ingresos obtenidos fue de al menos 15.000 euros, siempre que el dinero recibido a partir del segundo pagador no exceda los 1.500 euros anuales.

Esta situación podría afectar a aquellos contribuyentes que durante el año pasaron a recibir una pensión y previamente tenían otros ingresos. Por ejemplo, si un trabajador solicita su jubilación y comienza a percibir la prestación contributiva, deberá sumar todos sus ingresos y presentar la declaración si supera los 15.000 euros.

De manera similar, aquellos que opten por la jubilación activa (mantener alguna actividad profesional mientras se percibe la jubilación), reciban una pensión del extranjero simultáneamente con la prestación de la Seguridad Social, o realicen un rescate de sus planes de pensiones, también podrían verse obligados a presentar la declaración de la renta.

Además de los rendimientos del trabajo, como pensionista, es importante considerar otros ingresos al momento de presentar la declaración de la renta, ya que también pueden determinar si tienes la obligación de hacerlo.

La Agencia Tributaria establece un límite de 1.600 euros anuales para los rendimientos del capital mobiliario y las ganancias patrimoniales. Los rendimientos del capital mobiliario incluyen ingresos obtenidos de dividendos, intereses de depósitos o cuentas, mientras que las ganancias patrimoniales se refieren a las ganancias derivadas de reembolsos de participaciones en fondos de inversión o premios por la participación en concursos o juegos. Cabe destacar que este límite se aplica siempre que estos rendimientos hayan estado sujetos a retención o ingreso a cuenta.

IRPF pagan los pensionistas

¿Cuáles son las pensiones exentas de pagar el IRPF?

Es importante destacar que no todas las pensiones proporcionadas por el Estado son pensiones de jubilación, y algunas están exentas de pagar el IRPF según las leyes españolas. Entre las pensiones que no están sujetas al pago de este impuesto se encuentran las siguientes:

  • Las pensiones recibidas debido a haber sufrido algún acto de terrorismo, así como las medallas y condecoraciones asociadas a dichos actos.
  • Las prestaciones en favor de familiares menores de 22 años también están exentas.
  • Asimismo, las pensiones recibidas por orfandad no están sujetas al pago del IRPF. Por último, las pensiones asociadas a la incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez también están exentas de pagar este impuesto.

Cómo se reparten las pensiones en España

Lo cierto es que la diferencia entre las pensiones que reciben los españoles es muy significativa. En la cantidad desempeña el papel primordial lo que se ha cotizado a lo largo de la vida laboral activa. Pero no solo eso. El IRPF tiene que ver directamente, ya lo hemos visto, con el dinero que se recibe de pensión. Veamos ahora cómo se reparten las jubilaciones en España.

  • Hasta 400 euros al mes. El 5,1% de las personas de la tercera edad reciben estos ingresos.
  • Entre 400 y 700 euros. Corresponde al 20,41% de los mayores.
  • Entre 700 y 1.000 euros. El grupo más alto, un 25,5%.
  • Entre 1.000 y 1.300 euros. Lo recibe el 11,9% de las personas mayores en España.
  • Entre 1.600 y 2.000 euros. En este tramo se incluye un 8,67% de la población de la tercera edad.
  • Entre 2.000 y 2.400 euros. Un 6,67% de los mayores tienen estos ingresos mensuales en su pensión de jubilación.
  • Entre 2.400 y 2.800 euros. El 6,75% de los españoles de la tercera edad que tienen derecho a pensión reciben la que es considerada la pensión máxima.
  • Más de 2.800 euros. El 5,69% de los españoles cobran los tramos más altos de pensiones.

¿Te quieres jubilar, pero la pensión no es suficiente? En Vittalias te ofrecemos un complemento a tu pensión a través de la renta vitalicia o la hipoteca inversa. Nuestro equipo de economistas y asesores sociales te ayudarán a resolver todas tus dudas para saber qué servicio es el más conveniente según tus necesidades.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados:

4 respuestas

  1. Cómo es posible que se considere al pensionista perceptor de rendimiento s de trabajo y suero en consecuencia al pago del IRPF, cuando ya ha dejado su vida laboral.
    Entiendo esto de dudosa legalidad y quiero saber a qué se debe ésta injusticia al pensionista

  2. cobro una pensión de 1250,26 € brutos, con retención del 3,35% se queda en 1208,38€ líquido. Este año aumenta a 1281,52€ brutos con la revalorizacion, pero me aplican irpf del 8% y queda en 1179,00€ líquido, ¿este porcentaje del irpf que aumenta hasta en un 4,65% más con respecto al que me venían aplicando anteriormente es correcto? porque con la revalorizacion que han hecho no me han beneficiado, sino todo lo contrario,salgo perjudicado con una perdida de unos 29€ aproximadamente.
    Gracias de antemano, reciban un cordial saludo.
    Juanma Povedano

    1. Apreciado Sr. Juanma,
      En referencia a su consulta tendría que poner su caso en manos de un gestor o preguntar directamente a la Seguridad Social sobre la retención que le están aplicando actualmente.
      Atentamente,
      Vittalias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.