[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el paso de los años, comienzan los cambios fisiológicos ligados a la edad, algunos de ellos son conocidos como los problemas óseos, pérdida auditiva o muscular…sin embargo, existe un cambio que no es tan evidente, no afecta a todos, pero cuando lo hace puede trastocar la vida cotidiana: nos referimos al insomnio-que impide dormir las horas necesarias para poder llevar las actividades diarias con normalidad.
Una afección que sufren aproximadamente un 32% de la población jubilada, según un estudio de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
¿Te resulta familiar esta condición? Quizás formes parte de ese 32%, por ello hoy en Vittalias tratamos de ofrecer algo más de información y visibilidad al insomnio en la tercera edad.
**¿Te encuentras cerca de la jubilación y te planteas cómo obtener una mejor pensión? Descubre nuestra renta vitalicia, donde puedes vender tu casa, seguir viviendo en ella de por vida y tener una pensión mensual extra para que vivas como siempre habías soñado. Conoce ahora mismo el valor de tu renta vitalicia gracias al simulador de rentas vitalicias.
¿Cuándo podemos hablar de insomnio?
Con la edad, la calidad y profundidad del sueño disminuye, por lo que se pueden producir interrupciones durante la noche. En este sentido, las causas pueden ser diversas-condiciones fisiológicas, neurológicas…pero sin embargo este hecho no se considera insomnio, que se trata de una condición más severa que una reducción natural de la profundidad y calidad del sueño debida a la edad.
Entonces… ¿Cuándo se considera insomnio? La definición médica es la siguiente::
Una dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo o incluso un despertar precoz, acompañados de una sensación insuficiente o no reparadora, que se presenta por lo menos 3 veces en una semana durante un mínimo de 1 mes, con las consiguientes repercusiones sobre la vigilia diurna, lo suficientemente graves, para dar lugar a cansancio diurno y otros síntomas observables
Posibles causas
Aunque las causas dependen de cada caso, las más comunes son las siguientes
- Reducción natural por una condición neurológica o la pérdida de autoregulación de los ritmos circadianos
- Menor actividad durante el día
- Patologías como el síndrome de piernas inquitas, apnea, artrosis…
- Problemas psicológicos como depresión o ansiedad
- Medicamentos que afectan a la producción de melatonina
Pueden afectar a la depresión medicamentos utilizados para el tratamiento de la hipertensión, los corticoesteroides, y los antidepresivos, entre otros.
Malos hábitos que incluyen un consumo regular de alcohol, tabaquismo…etc.
Recomendaciones para tratar el insomnio
Decimos recomendaciones ya que el tratamiento podrá ser administrado únicamente por un médico, si sufres insomnio recurrente, es necesario que acudas a tu doctor de cabecera para tratar de mejorar tu calidad de sueño. Hasta entonces, o mientras, puedes probar las siguientes estrategias para sentirte mejor:
- Horario regular de sueño
- Reducir la contaminación acústica y lumínica del entorno
- Evitar el sedentarismo y realizar actividad física regular
En ocasiones una correcta higiene del sueño no es suficiente para garantizar un sueno reparador, En este sentido, es necesario realizar un estudio, para un diagnóstico y en base a ello, realizar un tratamiento adecuado.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][/vc_row][vc_column][/vc_column][vc_column_text]
Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
[/vc_column_text]