Índice de contenidos
Actualizado el miércoles, 1 septiembre, 2021
Las aportaciones que se realizan a un plan de pensiones en todo el trascurso de un año desgravan directamente de tu base imponible de IRPF hasta 2.000€ o hasta el 30% de tus actividades económicas.
Los organismos públicos han determinado unos límites de aportaciones anuales y un máximo que puede desgravar un plan de pensiones para evitar abusos por parte de personas que cuentan con ingresos importantes. Actualmente (2020-2021) el máximo a aportar en un plan de pensiones es de 2.000 euros.
Los planes de pensiones son los productos más valorados y extendidos entre los asociados a la jubilación. Se trata de un instrumento que renta en el tiempo en que lo estamos pagando y que supone un complemento muy válido para completar la pensión en el momento en que nos jubilamos. Una de las preguntas más habituales en el momento de contratarlos es si puede desgravar un plan de pensiones y de qué modo lo hace en caso de que sea así. Te lo vamos a contar.
Si quisiéramos dar una definición breve de lo que es un plan de pensiones diríamos que es un plan de ahorros pensado en el largo plazo. Se trata de una decisión privada y estratégica que permite al ciudadano ahorrar una parte de los ingresos que va recibiendo a lo largo de su vida y recibir una cantidad fija una vez que haya terminado su vida laboral.
Ahora bien, guardar y no poder utilizar una cantidad de nuestros ingresos todos los meses genera cierta desafección por parte de los trabajadores, mucho más en el caso de que los salarios no sean elevados. Para incentivar la contratación de este tipo de soluciones a largo plazo, el sistema estimula una serie de deducciones en planes de pensiones que intentan hacer más atractivos los productos.
¿Cómo desgrava un plan de pensiones?
Estos productos para el ahorro están basados en unas aportaciones anuales que realiza el interesado. Es a partir de ellas de donde se toma el porcentaje de desgravación del plan de pensiones. Como podemos intuir, existe una cifra máxima para desgravar en el plan de pensiones.
En concreto, estas cantidades que se aportan se desgravan de la base imponible del IRPF. Es decir, será en tu declaración de la Renta donde podrás comprobar qué cantidad has logrado dejar de pagar en impuestos por contar con esta solución de ahorro.
Es importante saber que existen unas aportaciones máximas al plan de pensiones que han variado por ley este mismo año. Y decimos que hay que tenerlo en cuenta porque suponen el elemento esencial a la hora de saber cuánto desgrava un plan de pensiones.
En los últimos años, estas aportaciones máximas han sufrido numerosos cambios y han acabado por reducirse significativamente. No hace mucho tiempo, hasta el año 2014, las aportaciones máximas diferían de forma notable en función de cuál fuera la edad de quien tuviese el plan. Sin embargo, en 2015 se cancelaron estas divergencias por edad.
Y precisamente en 2021 ha llegado un cambio importante, que ha desatado una fuerte polémica en algunos sectores. Hoy la aportación máxima anual y sujeta a deducción, sea cual sea la edad de individuo que lo contrata, se sitúa en 2.000 euros.
Ahora bien, como casi todo en el mercado financiero, existen algunas excepciones que conviene señalar. Así, las personas con una discapacidad superior al 65% podrán aportar un máximo de 24.500 euros.
Asimismo, los individuos cuyo cónyuge no trabaje o reciba una nómina que se encuentre por debajo de los 8.000 euros anuales, tendrán la posibilidad de ingresar en el plan de pensiones de su pareja un máximo de 1.000 euros anuales.
Calcula tu renta vitalicia aquí
Deducciones plan de pensiones
Como hemos visto antes, la forma que tenemos de desgravar un plan de pensiones actúa directamente sobre nuestro IRPF y puede darse el caso, incluso, de que rebaje el tramo del IRPF en el que nos encontramos.
Es decir, en este caso lo importante es que las deducciones del plan de pensiones no tienen el mismo comportamiento que cuando se adquiere algún tipo de producto sujeto a beneficios fiscales. Con los planes de pensiones, se genera una reducción directa de la base imponible del IRPF de la persona que ha contratado el plan. Vamos a verlo más claro en los siguientes párrafos.
Cuál es el máximo a desgravar en un plan de pensiones
Los organismos públicos han determinado unos límites de aportaciones anuales y un máximo que puede desgravar un plan de pensiones para evitar abusos por parte de personas que cuentan con ingresos importantes y podrían beneficiarse de estos productos financieros para reducir el pago de impuestos.
Lo importante en este caso es que aquello que se aporta al plan de pensiones anualmente se encuentran exento del pago de impuestos. Esto quiere decir que aquellos 8.000 euros que hasta el año pasado se podían aportar al plan reducían, en algunos casos significativamente, el IRPF que había que satisfacer.
El hecho de que el máximo se haya situado desde este año 2021 en 2.000 euros anuales sin duda afecta significativamente al cálculo de cuánto desgrava un plan de pensiones.
Cómo se realiza el cálculo que desgrava tu plan de pensiones
Está claro que el principal incentivo que lleva a un trabajador en ejercicio a contratar un plan de pensiones es ahorrar para el momento en que termine su vida laboral a causa de la edad. Sin embargo, tradicionalmente no ha sido el único. Mucha gente se ha visto estimulada a contratarlos al ser consciente de la posibilidad de desgravar un plan de pensiones durante los años en que trabaja.
Tal y como hemos comentado a lo largo de este texto, el máximo para desgravar en un plan de pensiones ha variado de manera importante en el último año. No obstante, estas deducciones siguen existiendo, por lo que es importante saber cómo se realiza el cálculo de desgravación del plan de pensiones.
En realidad, se trata de una operación muy sencilla y accesible para todo el mundo. Las aportaciones anuales que se realizan a ese plan de pensiones se restan a los ingresos anuales percibidos, que son los que sirven para calcular el IRPF.
Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor. Si tu salario anual asciende a 40.000 euros y has hecho un ingreso anual al plan de pensiones de 2.000 euros, habría que restar esta cantidad a los 40.000 y calcular el IRPF a partir del resultado. Es decir, en este caso que planteamos, el IRPF se calculará como si la persona ingresase anualmente 38.000 euros, no los 40.000 reales.
Antes de la reforma fiscal de este año 2021, la posibilidad de aportar más dinero tenía un efecto significativamente mayor sobre el IRPF. Como hemos dicho, era posible aportar hasta 8.000 euros, que estaban libres de impuestos. Esto suponía que una persona que ganara 40.000 y hubiera aportado 8.000, tendría que calcular su IRPF sobre una cantidad de 32.000 euros.
Y recuerda, en Vittalias llevamos años de experiencia ayudando a personas a aumentar sus ingresos alternativos a la pensión. ¿Cómo lo hacemos? Gracias a la Renta Vitalicia Inmobiliaria. En nuestra calculadora de renta vitalicia puedes calcular de forma gratuita el valor de tu inmueble y qué renta vitalicia puedes adquirir por ella. Mientras sigues viviendo en la vivienda, claro. Si necesitas asesoramiento no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te asesoraremos.