Barcelona 93 218 26 54 - Madrid 698 443 653 - Sevilla 955 548 839

Base reguladora y base de cotización: ¿Cuáles son las diferencias?

Base reguladora y base de cotización

La Seguridad Social proporciona una protección a los trabajadores que, por diferentes motivos, no pueden desempeñar su trabajo. Estos motivos pueden ser desempleo, incapacidad o jubilación, entre otros. Pero, ¿Cómo se calcula esta retribución en caso de no poder trabajar? ¿Qué tiene en cuenta? Para conocer la cantidad total a recibir, es necesario conocer en qué consisten la base reguladora y la base de cotización.

Ambas bases pueden generar confusión a la hora de distinguir para qué sirve cada una. Si quieres sabes las diferencias entre la base reguladora y de cotización, te contamos todo a continuación.

Base de Cotización

La base de cotización calcula la cantidad que deben aportar mensualmente tanto el empresario como el trabajador a la Seguridad Social para mantener la protección del trabajador frente a posibles contingencias que le impidan trabajar.

¿Cómo se obtiene la base de cotización? Se suma:

El salario + pagas extras proporcionales+ pagos con vencimiento superior a un mes

Después se aplica un porcentaje según la base que da como resultado la cantidad que se tiene que abonar a la Seguridad Social cada mes.En las bases de cotización existen tanto un límite mínimo como máximo, que dependerá de la categoría profesional y el grupo de cotización.

¿Qué tipos de bases de cotización existen?

  • Contingencias Comunes: maternidad, incapacidad temporal, incapacidad permanente, viudedad y orfandad por una enfermedad siempre que no sea accidente laboral y pensión de jubilación.
  • Contingencias Profesionales: incapacidad temporal, incapacidad permanente, viudedad y orfandad derivadas de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, y prestación por desempleo.

Las contingencias comunes siempre se tienen en cuenta. Si existen horas extra, se añaden a las contingencias profesionales para cubrir posibles accidentes laborales.

Base Reguladora

La base reguladora es la cantidad a partir de la cual se calculan las prestaciones de la Seguridad Social. Se toma como referencia y se aplican unos porcentajes predefinidos según la base de cotización.Según la prestación a recibir, así como el tiempo de cotización y el sueldo también se fijan unos determinados porcentajes.

La base reguladora en la pensión de jubilación

La base reguladora para el cálculo de la pensión de jubilación varía cada año desde la reforma de las pensiones. Así, en 2018 los años computables son 21. Cada año irá aumentando una unidad, siendo 22 años computables en 2019 y así sucesivamente hasta llegar al tope de la reforma en 2022.

Tras la reforma de 2013, el panorama de las pensiones no ha dejado de cambiar y a partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses inmediatamente anteriores. En 2022 las bases de cotización deben ser actualizadas conforme al IPC,excepto las de los dos años anteriores. Por lo que, de momento, las pensiones de jubilación no se actualizan al IPC y esto conlleva una pérdida de poder adquisitivo por parte de los jubilados.

Si tu pensión no es suficiente y necesitas unos ingresos extra, en Vittalias ofrecemos soluciones para obtener unos ingresos asegurados a través de la renta vitalicia, la hipoteca inversa o la venta con alquiler garantizado para que vivas la jubilación que siempre habías soñado.

Si tienes dudas sobre cómo funcionan nuestros servicios, no duden en ponerte en contacto con nosotros.

Vittalias, 30 años al servicio de la tercera edad.

Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.