Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, las pensiones son una de las principales preocupaciones de los ciudadanos españoles, con un 11,3%. Al mismo tiempo, hay un debate activo en torno a la viabilidad del sistema público de las pensiones a largo plazo. En este artículo te detallamos cuántos pensionistas hay en España y analizamos el futuro de las pensiones en España.

¿Qué número de pensionistas hay en España?

Según los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, al cierre de junio de 2022, había 19,3 millones de cotizantes ocupados y, respecto al número de pensionistas en España, era de 8,9 millones, lo que sitúa la ratio de dependencia cerca del 2,2.

Así, nuestro país cuenta con 2 trabajadores por cada pensionista. Esta tasa de dependencia se va a ir reduciendo en las próximas décadas. Además, hay que tener en cuenta que actualmente dicha tasa muestra significativas diferencias territoriales que fluctúan desde los casi 3 ocupados por pensionista de Baleares a la paridad uno a uno de Orense, según datos del medio El Economista.

Esta tasa apenas ha oscilado una centésima en la última década, aunque se prevé que de cara al futuro se reducirá notablemente. Una vez que la generación de personas nacidas desde finales de 1950 a mediados de 1970 comience a jubilarse, la tasa se situará cerca de la paridad uno a uno.

Las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) señalan que la jubilación de esta generación elevará el número de pensionistas a unos 15 millones de personas en 2048, aproximadamente.

CONSIGUE MÁS INGRESOS GRACIAS A TU VIVIENDA

Calcula tu renta vitalicia aquí

 

¿Qué gasto total suponen los pensionistas al estado?

En función de cuántos jubilados hay en España se puede calcular también el gasto total que suponen las pensiones. En agosto de 2022, el gasto total de pensiones fue de 10.856,99 millones de euros. Esta cifra supone un aumento del 6,26% respecto al mismo mes del año anterior.

Las pensiones son el mayor gasto público, acumulando 7.860,08 millones de euros, un 75,4% del reparto total. Se sitúa por encima de las pensiones de viudedad (1.832,68 millones de euros), incapacidad permanente (985,31 millones), orfandad (150,5 millones) y las de favor familiar (28,42 millones).

No obstante, la cifra total del gasto en pensiones supone una caída del 0,3% con respecto al mes de abril, siendo el primer retroceso mensual de la serie histórica.

En agosto de 2022 se han registrado 9,95 millones de pensiones, lo que representa una variación de 0,88% comparado con el mismo mes de 2017.

Futuro de las pensiones en España

A continuación, vamos a exponer las previsiones sobre el futuro de las pensiones en España según el análisis elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En su Documento Técnico acerca de las Previsiones Demográficas y de Gasto en Pensiones, se estima que el gasto en pensiones crecería de un 10,9% del PIB en 2019 a un 14,2% en 2050 (3,3 puntos).

En 2020, el gasto en pensiones sobre PIB se disparó debido a la contracción del denominador provocada por la crisis de la COVID-19. Posteriormente, pasó a moderarse hasta finales de esta década. Durante los siguientes 20 años, el gasto sobre PIB se acelera por la jubilación de la llamada generación del baby boom a la que nos referíamos anteriormente, alcanzando su valor máximo en 2046 con un gasto del 14,5% del PIB y recudiéndose a partir de este momento.

La tasa de cobertura, calculada como la pensión media entre el salario medio, disminuye del 59,4 en 2019 al 53,3 en 2050. No obstante, en los primeros años sufre un gran aumento justificado por el efecto sobre los salarios de la caída del PIB derivada de la crisis de la pandemia. Por ello, las pensiones crecen a un ritmo mayor que el salario medio en los años en que se cierra la brecha de producción (2020-2025), lo que produce un aumento en la tasa de cobertura.

El incremento del gasto en pensiones de 3,3 puntos del PIB respecto al 10,9 de 2019 se explica por los factores demográficos, es decir, el proceso de envejecimiento de la población, que se compensa solo parcialmente por la evolución prevista del mercado de trabajo y de los factores institucionales (que incluyen la ratio de elegibilidad o número de pensiones sobre población en edad de jubilación y la tasa de cobertura, es decir, la relación entre la pensión media y el salario medio). Esto es lo que ha pasado con la crisis de la llamada hucha de las pensiones.

Se calcula que hacia 2050, la población aumenta hasta los 54 millones de habitantes, con entradas anuales netas promedio de 330.000 inmigrantes entre 2020 y 2050, cierta recuperación de la fecundidad y mejoras en la esperanza de vida de la población.

No obstante, la población en edad de trabajar se mantendría por encima de los 30 millones de personas durante todo el horizonte de previsión. Como consecuencia, la tasa de dependencia alcanzaría el 53% en 2050.

La AIReF prevé una convergencia a 1,4 hijos por mujer en 2050, lo que supondría una recuperación desde los niveles históricamente bajos que se han registrado en los últimos años.

Asimismo, se estiman mejoras continuadas en la esperanza de vida, aunque a un ritmo más bajo que en décadas anteriores. En 2050, la esperanza de vida al nacer se situaría en 86,8 años. Hay que tener en cuenta que en estas previsiones a corto plazo de la esperanza de vida y de las migraciones también se ha incorporado el impacto de la COVID-19, lo que ha supuesto caídas significativas, aunque temporales, en línea con los datos disponibles.

Respecto al crecimiento y al mercado de trabajo y en base a las previsiones demográficas que acabamos de detallar, la AIReF señala que habrá un crecimiento medio del PIB real de 1,4% en el periodo 2020-2050. A partir de estos datos, se elaboran hipótesis sobre las tasas de actividad, el desempleo y la productividad.

En cuanto a la tasa de actividad, se calcula que crecerá 2 puntos hasta 2050, mostrando una mayor participación de las mujeres y de los mayores, en coherencia con las reformas cuyo objetivo es retrasar la edad de jubilación efectiva.

Por otro lado, la tasa de paro se iría reduciendo, en consonancia con la disminución de la población en edad de trabajar, hasta alcanzar en 2050 una tasa próxima al 7% de la población activa. La productividad crecería de media un 0,9% al año, igual al promedio de las dos últimas décadas (2000-2019).

En este escenario central, la AIReF considera el impacto de las reformas paramétricas de 2011, que suponen una reducción del gasto de 2,9 puntos del PIB en 2050; asimismo, se considera la aplicación del factor de sostenibilidad a partir de 2023, lo que supone un ahorro de 0,9 puntos adicionales del PIB.

Pese a la rigurosidad de estas previsiones, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal recuerda que la incertidumbre en torno a las proyecciones demográficas y macroeconómicas es elevada, por lo que podrían darse escenarios más adversos. No obstante, al mismo tiempo, señala que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (la estrategia española para canalizar los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la pandemia) podría ser el detonante de reformas estructurales que mejoren la productividad, el crecimiento potencial y el empleo.


Ahora puedes conseguir una mejor pensión gracias a la renta vitalicia inmobiliaria de Vittalias. Vende tu domicilio pero sigue viviendo en él mientras recibes una cuota económica mensual. Si tienes dudas, en Vittalias tenemos a tu disposición un equipo profesional que estará encantado de atenderte y ayudarte a calcular la renta vitalicia.